El diagrama de Pareto

Introducción

El diagrama de Pareto, también llamado “distribución ABC” o “ley del 80-20” es una teoría según la cual el 20% de las causas son responsables del 80% de los efectos. Es aplicable a diferentes campos y sectores pero es especialmente conocido en como método de análisis en el mantenimiento industrial habiendo demostrado su autenticidad y veracidad con creces. Fue creado por Vilfredo Pareto, esta herramienta nos permite separar los problemas relevantes de aquellos que no tienen importancia.

Visualización del Diagrama de Pareto o del 80 / 20

Principios de Pareto

El principio o regla de Pareto nos dice que para diversos casos, el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas. No son cifras exactas, pues se considera un fundamento empírico observado por su precursor y confirmado posteriormente por otros expertos de diversas áreas del conocimiento.

Hay muchos enunciados para esta regla, algunos de los positivos pueden ser:

  • El 80% del éxito proviene del 20% de tu esfuerzo
  • El 80% de tu ingreso proviene del 20% de tu esfuerzo
  • El 80% de los ingresos se generan con 20% de los clientes
  • El 80% de las ventas se genera por el 20% de los productos

En situaciones negativas:

  • El 80% de los “problemas” es generado por el 20% de las “causas”

Pero el enunciado más importante para los que nos dedicamos a la confiabilidad sería decir que el 80 % de los efectos está provocado por el 20 % de las causas.

¿En que consiste y como hacer un diagrama de Pareto?

Pero ¿en que consiste el diagrama de Pareto? Pues se trata de un gráfico de barras que clasifica de izquierda a derecha en orden descendente las causas o factores detectados en torno a un fenómeno. De ahora en adelante hablaremos de causas para los factores detectados del fenómeno y de efectos como situación problemática.

Y ¿Cómo se hace un diagrama de Pareto? Pues lamento decir que no hay un procedimiento exacto ni unos pasos específicos, todo depende del fenómeno que se analiza con el diagrama, es decir, así que podemos decir que la metodología siempre va a ser la misma, aunque el lenguaje en que se explica y se trata puede ser muy diferente.

Ahora bien, dicho esto exponemos los pasos habituales para construir un diagrama de Pareto y posteriormente lo explicaremos paso a paso usando una tabla de Excel.

  1. Determina la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es?
  2. Determina los problemas (causas o categorías) en torno a la situación problemática, incluyendo el período de tiempo.
  3. Recolecta datos: Hay una situación problemática presentándose y tienes las posibles causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar los datos. Estos dependerán de la naturaleza del problema.
  4. Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con base en los datos que recolectamos y su medida. Si es el número de veces que se presenta un evento será por cantidad, si es por costo de desperdicios según el tipo de producto, será en unidades monetarias, por ejemplo.
  5. Realiza los cálculos: A partir de los datos ordenados, calculamos el acumulado, el porcentaje y el porcentaje acumulado.
  6. Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas y usamos el eje Y izquierdo para la frecuencia de cada causa.
  7. Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje acumulado, por lo tanto va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la curva acumulada.
  8. Analizamos el diagrama.

Ejemplo en Excel

Lo mejor para demostrar el movimiento es andar, y para este tipo de artículos que pretenden cumplir una función formativa lo mejor es entrar a hacerlo para que usted pueda repetirlo sin problemas.

Paso 1

Cree una tabla en una hoja de cálculo, con el formato similar al siguiente:

Análisis de modo de fallo inicio de la tabla Paso 1

En la cabecera pondremos el título que defina el estudio, en este caso: Análisis de los modos de fallo

Paso 2

Complete la columna de la frecuencia con los fallos anuales que se quieran analizar

Análisis de modo de fallo establecimiento de la frecuencia en la tabla Paso 2

Si los datos no están ordenados de mayor a menor, es hora de que lo haga. En este caso ya los habíamos ordenado.

Paso 3

Calcule la columna de acumulado de la siguiente forma Frecuencia + frecuencia del fallo anterior. Ejemplo: en la celda D3 escriba directamente el valor de la celda B3, y seguidamente en la celda D4 escriba la formula siguiente y copie arrastrando.

Análisis de modo de fallo cálculo del acumulado en la tabla Paso 3

Finalmente obtendremos dos columnas 1 con la frecuencia y otra con el acumulado de la frecuencia.

Paso 4

Finalmente y antes de construir la gráfica completaremos el % de acumulado la columna C de la figura siguiente que calcularemos de la forma siguiente:

El valor acumulado máximo es 227 fallos, y para calcular el por ciento acumulado se dividirán todas las celdas de acumulado por este valor máximo, o sea para la celda C3 escribiremos D3/$D$10 y luego arrastraremos hasta completar la columna.

El resultado es el siguiente:

Análisis de modo de fallo cálculo del por ciento del acumulado en la tabla Paso 4

Observe que siempre el último valor de la columna debe ser 100 %. Con esto ya tenemos construida la tabla que nos servirá para la construcción de la gráfica.

Paso 5

Paso 5.1. Para la construcción del diagrama de Pareto necesitaremos sólo las tres columnas primeras A, B, C. que seleccionaremos para insertar posteriormente el gráfico.

Análisis de modo de fallo elección de las columnas en la tabla Paso 5

Paso 5.2 Nos vamos a la barra de herramientas al menú insertar y elegimos gráficos recomendados.

Análisis de modo de fallo elección del tipo de grafico parte 1

Paso 5.3 Elegimos el tipo de gráfico que vemos a continuación

Análisis de modo de fallo elección del tipo de grafico parte 2

Paso 5.4 Aceptamos y vemos el resultado

Análisis de modo de fallo resultados

Paso 5.5 Este es el último paso y es sólo un tema de visualización del gráfico.

Como vemos en la figura anterior, el máximo valor representado en el eje Y derecho es 100% y el eje Y izquierdo tiene valor 120 que son los valores que coge automáticamente el gráfico, pero para una mejor visualización, debemos cambiar los valores al 120% en el eje derecho y 227 en el eje de Y izquierdo que es el valor acumulado.

El resultado es el siguiente:

Representación del análisis de Pareto

¿Qué información extraemos de este Diagrama?

Como podemos observar en la imagen siguiente se ha establecido un dueto de números que es aproximado a 80-20 que da nombre a la regla.

Información que ofrece el diagrama de Pareto

Podemos observar que tres modos de fallo han acaparado el 90 % de las averías. El diagrama ha cumplido con lo que prometía, ha destacado lo verdaderamente importante para realizar, ya que dedicando nuestros esfuerzos a estos 3 modos de fallo o causas corregiremos el 90 % de nuestros problemas.

Elementos que hay que considerar cuando se utiliza un diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es fácil de entender y utilizar; sin embargo, es importante tener en cuenta lo siguiente:

  • A la hora de confeccionar un diagrama de Pareto, el análisis de datos recolectados durante períodos cortos de tiempo, especialmente de procesos inestables, pueden llevar a conclusiones incorrectas. Debido a que los datos podrían no ser confiables, finalmente se podría obtener una idea incorrecta de la distribución de defectos y causas.
  • Tenga también cuidado con datos recopilados durante largos períodos de tiempo por que pueden incluir cambios positivos o negativos que nada tienen que ver con lo que estamos buscando. Corrija el dato temporal para adaptarlo a los problemas contemporáneos.
  • Elija categorías cuidadosamente. Si su análisis de Pareto inicial no produce resultados útiles, es recomendable que se asegure de que sus categorías sean significativas y si ha utilizado la categoría “otros” intente que no sea demasiado grande.
  • Elija criterios de ponderación cuidadosamente. Por ejemplo, el costo podría ser una medida más útil para asignar prioridades en comparación con el número de ocurrencias, especialmente cuando difieren los costos de varios defectos.
  • En este último sentido, concentrarse en los problemas con la mayor frecuencia debería reducir el número total de elementos que necesitan reparación. Concentrarse en los problemas con el mayor costo debería aumentar los beneficios financieros de la mejora.
  • La meta de un análisis de Pareto es obtener la máxima recompensa de los esfuerzos de calidad, pero eso no quiere decir que los problemas pequeños y fáciles de resolver deban ignorarse hasta que se hayan resuelto los problemas más grandes.

FAQ

¿Qué es el diagrama de Pareto?

El diagrama de Pareto es una gráfica que organiza valores separándolos por barras y organizados de mayor a menor, de izquierda a derecha respectivamente. Esta gráfica permite asignar un orden de prioridades para la toma de decisiones de una organización y determinar cuáles son los problemas más graves que se deben resolver primero. Su finalidad, es hacer visibles los problemas reales que están afectando el alcanzar los objetivos de la empresa y reducir las pérdidas que esta posee.

¿Cómo funciona el principio de Pareto?

Este diagrama representa la regla 80/20, que es una teoría según la cual el 20% de las causas son responsables del 80% de los efectos. Podemos decir que esto es por que aunque muchos factores contribuyan a una causa, son pocos los responsables de que el resultado sea tan importante.

¿Cuáles son los elementos del diagrama de Pareto?

El diagrama de Pareto está conformado por una estructura dividida en tres partes:

  • El eje «Y» izquierdo es la frecuencia de la ocurrencia del problema.
  • El eje «Y» de la parte derecha es el porcentaje acumulado del número total de ocurrencias.
  • La parte inferior del eje «X» muestra los problemas, quejas, defectos, fallos o desperdicios que se presentaron.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar el diagrama de Pareto?

El diagrama de Pareto nos permite enfocar lo que afecta con más importancia a la empresa, por lo que los beneficios en cualquiera de sus áreas son evidentes:

  • Que la empresa entre en una mejora continua.
  • El análisis y priorización de problemas dentro de un contexto determinado.
  • Optimizar el esfuerzo y tiempo al centrarse en aspectos cuya mejora tendrá un impacto directo.
  • Proporcionar una visión sencilla y completa de los problemas.

Además, el diagrama de Pareto permite comparar los diagramas de un mismo problema en tiempos diferentes, logrando así determinar si hubo mejoras, cambios y efectos positivos en dichos problemas.

Muchas gracias por su valoración para este artículo

Guillermo Díaz Povedano
Guillermo Díaz Povedano

Director de Terotecnic Ingeniería, S.L.
¡Toda la ingeniería de confiabilidad a su alcance!

error: Content is protected !!