Como escalar la entrada al Mantenimiento 4.0

Toda la industria sabe de la necesidad de evolucionar hacia la Industria 4.0, pero ¿qué pasa con el Mantenimiento? ¿Cómo actuamos para que se adapte a esta nueva revolución Industrial?

Como escalar la entrada del mantenimiento en la industria 4.0
Trabajo en equipo

Adoptar e implementar con éxito un programa de Mantenimiento predictivo requiere una aceptación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba en una empresa, más si cabe cuando de lo que se trata es de ir un paso más lejos y queremos implementar un Mantenimiento 4.0 para la nueva revolución industrial que hemos dado en llamar Industria 4.0, este tipo de mantenimiento 4.0 tiene que amoldarse a los sensores de los que ya disponga la planta y hacer frente común con ellos usando del IIoT o Internet de las cosas en la industria, para anticiparnos a la avería y que el sistema haga análisis inteligentes capaces, no sólo de detectar con suficiente antelación el problema, sino hacer un análisis de causa raíz automático que indique cual es el modo de fallo más probable que está provocando los primeros indicios de un fallo funcional.

Dejar el desarrollo y la implementación de esta tecnología Machine Learning y de mantenimiento predictivo para la Industria 4.0 a los proveedores es un movimiento inteligente, ya que deja en manos de tecnólogos especializados un trabajo bastante complicado convirtiéndole en un trabajo llave en mano que alivia a la gerencia de la empresa en trabajos que no puede ni debe entender y convierte esta entrada en algo sencillo, rápido y de resultados impecables. Usted sólo debe elegir que empresa de servicios y venta puede hacer este trabajo con mayor calidad, menor costo y con mejores resultados.

Terotecnic lleva años dando servicio periódico de mantenimiento predictivo a empresas de todo tipo, tanto empresas de especial disposición como empresas estratégicas; esto nos ha dado una posición líder en confiabilidad en empresas de todos los sectores, miles de equipos por toda España están bajo nuestro control y aseguran su funcionamiento y su vida útil gracias a la labor conjunta de los equipos de mantenimiento de nuestros clientes y nuestros equipos de ingenieros que toman y analizan los datos de cada uno de los puntos de las máquinas que ellos ponen a nuestro cargo.

Esta estrategia de mantenimiento predictivo, rompe radicalmente con los antiguos paradigmas de mantenimiento correctivo y preventivo y sitúa a nuestros clientes en un punto de partida privilegiado para la entrada en la Industria 4.0. Además, Terotecnic es la única empresa del sector que vive día a día cada uno de los problemas de máquinas de todo tipo y hace un análisis de causa raíz de cada uno de los problemas que se producen y en los que se actúa bajo su criterio, dando al cliente la oportunidad de erradicar por completo la posibilidad de repetición de errores y averías repetitivas, con lo que esto significa para el ahorro en este tipo de actuaciones, a esto le llamamos mantenimiento proactivo, y redunda en un beneficio claro de reducción de mantenimiento correctivo, y preventivo, además de permitir una planificación de las reparaciones, con la consiguiente anticipación de pedido de materiales y servicios si estos fuesen necesarios.

¿Cual se el siguiente paso racional a este tipo de mantenimiento basado en la condición?,

El siguiente paso lógico es la entrada de lleno en un Mantenimiento 4.0 que compatibilice por completo con la sensorización ya instalada o por instalar en los equipos de planta, y Terotecnic tiene los modos y las herramientas necesarias para hacérselo fácil.

A medida que la gerencia en la industria busca adoptar las prácticas de Mantenimiento Predictivo y más tarde adaptarla a la Industria 4.0, emergen productos que pueden ser compatibles para cumplir con estas expectativas. Los puntos de partida son múltiples y dependientes del grado de avance en el que se encuentre la estrategia de mantenimiento en la empresa en cuestión. Hay empresas que están aún en un momento donde el mantenimiento predictivo queda muy lejano, el correctivo campea a sus anchas por la planta y el grupo de mantenimiento de la empresa no tiene tiempo de otra cosa que a reparar las averías que surgen por doquier. Hay otras en que se confía ciegamente en el mantenimiento preventivo y gastan y gastan para cumplir con lo que los fabricantes les dictan y por último hay empresas en las que el mantenimiento predictivo es la estrategia que se ha impuesto por la fuerza de los resultados. En estas últimas es donde normalmente se empieza a abordar el mantenimiento 4.0 y es sólo por una razón, han visto y disfrutado de las ventajas de un mantenimiento predictivo y entienden que la monitorización del mismo es el paso lógico y normal.

¿Cual es la escalada correcta para la implantación dependiendo del punto de partida donde se encuentre la empresa?

Como ya hemos dicho, es importante para las empresas adaptarse a esta nueva revolución que ha llegado para quedarse, las empresas que no se adapten y comiencen ya con la escalada perderán sus puestos de liderazgo en muy poco tiempos. Los bajos precios de la mano de obra en los países emergentes, nos obligan a innovar para ser competitivos, y para innovar no nos queda más camino que sensorizar, robotizar e invertir en I+D.

Como ya hemos dicho, hay múltiples puntos de partida que vamos a tratar de organizar y dar respuesta a los procedimientos necesarios para este salto:

1) Empresas que se encuentran todavia en la posición de un mantenimiento correctivo: Estas empresas tienen ventajas e inconvenientes para abordar este trabajo que sin duda le viene encima.

  • Entre los contras, el más importante es la dificultad que tiene salir del correctivo. Sí, es difícil salir del correctivo porque cuando se está en este estadio no se dispone de tiempo para la mejora continua, sólo se tiene tiempo para reparar las averías que inundan los talleres y son un agujero negro por donde se desangra la empresa.
  • A favor tiene que desde el primer momento en que se toma la decisión de dar un salto hacía adelante, los beneficios vienen muy rápidos.
  • En resumen debemos dirigirnos a estas empresas para decirles que confíen en empresas que les ayuden a implementar las tecnologías necesarias para salir de esa estrategia arcaica. Este tipo de empresas, como Terotecnic, le aconsejaran y además se sorprenderá que el gasto de esta implantación es infinitamente inferior al gasto de estar siempre apagando fuegos y parando la producción con averías incontroladas.

2) Empresas que tienen un mantenimiento preventivo propuesto por los fabricantes: Con perdón para los fabricantes, no hay nada más ideal para ellos que hacer y vender una máquina y acompañar la venta con un servicio de preventivo perenne. Esta es la estrategia preferida por cientos de constructores de máquinas, ganan en la venta y aseguran una entrada de dinero periódicamente en el tiempo.

Esto tiene múltiples peligros, pero el más visible sin duda es que el constructor no tiene interes ninguno en mejorar la fiabilidad y mantenibilidad de sus equipos porque de esta manera tiene a un cliente seguro y afianzado. Además de esto, los costes de este tipo de revisiones suelen ser abusivos y por si fuese poco el desmontaje periódico de las máquinas provoca en ellas un desgaste totalmente innecesario sin contar que el equipo vuelve a entrar cada X tiempo en el periodo de mortalidad infantil de la curva de bañera.

En las empresas donde basan su mantenimiento en el preventivo, nosotros solemos aconsejar que migren a un mantenimiento preventivo a condición o mantenimiento predictivo donde las acciones de preventivo sólo se realicen cuando haya razones suficientes para actuar. Por ejemplo: Un cambio de aceite rutinario es un gasto innecesario en muchas ocasiones, es mucho más interesante hacer un análisis de lubricantes y proceder en consecuencia de sus resultados. En definitiva el mantenimiento predictivo es la única y definitiva estrategia que garantiza la confiabilidad en la planta con el menor gasto posible.

3) Empresas que ya usan el mantenimiento predictivo: Estas empresas ya conocen cuales son los resultados de un mantenimiento predictivo y si tienen contratada a una empresa sería que se lo gestione, seguro que no darán nunca un paso atrás. Dicho esto, lo siguiente es evolucionar hacia una monitorización en continuo del mantenimiento.

¿Como actuar para esta evolución?

A partir de aquí le indicaremos como actúa Terotecnic Ingeniería con los clientes que han confiado en nosotros para esta escalada:

Si estamos hablando de empresas con mantenimiento correctivo o preventivo, lo primero y creemos que fundamental es realizar una auditoria de mantenimiento en ella podremos evaluar cuales son los puntos en los que se puede mejorar y la mejor forma de acometer su realización. Después sería muy conveniente para estas empresas, hacer un análisis de criticidad que también correría a nuestro cargo. Con este análisis consideraremos cuales son los equipos que recibirán la máxima atención desde el punto de vista del predictivo que sería un monitorizado en continuo y que equipos recibirán y con que periodicidad una de las técnicas de mantenimiento predictivo periódico y que equipos no recibirán ningún tipo de mantenimiento.

Terminada esta primera disquisición, lo siguiente será elegir la sensorización de los equipos más críticos, como se montarán y quien y como se encargará de la vigilancia de los mismos.

Ya hablé en un post anterior sobre la Monitorización de Aerogeneradores y ahora llegados a este punto, debo decir como en aquél post que lo importante es saber elegir el sensor online para el monitoring porque será una decisión importante para el futuro, y los ingenieros deben estar en el centro de esta discusión.

Para que las empresas consideren cuál será la solución que mejor se adapte a sus necesidades, deben asegurarse de que los siguientes condicionantes estén dentro de sus criterios de selección.

1) Confiar en la capacitación humana. La tecnología debe sacar partido del conocimiento del equipo de ingenieros para mejorar y aprender constantemente. Los sensores online para monitoring de equipos deben proporcionar a los ingenieros la capacidad de saber si una recomendación fue correcta, o no. Los modelos de datos científicos se vuelven más listos en cuanto más datos valiosos tengan. Pero los datos no sólo deben venir de los sensores, también deben venir de los ingenieros que están a su cargo. Los mejores productos permiten la captura de todas las aportaciones bien sea que vengan de sensores de máquinas o de personas.

2) Asegurarse de que los productos son fáciles de instalar e intuitivos: La implantación de los sensores online para monitoring de máquinas debe ser muy fácil para cualquier tipo de usuario, desde un técnico hasta el supervisor de las instalaciones e incluso alguien de la propia dirección. Erróneamente, las empresas han perdido la esperanza de que la implantación del sensor usado en el espacio industrial y en grandes organizaciones pueda ser amable o intuitivo. Esto puede estar bien en algunas áreas, pero no en el análisis predictivo donde en algunas ocasiones se debe ampliar la cantidad o cambiar el lugar o dirección de alguno de ellos para conseguir un diagnostico más certero. Terotecnic, en asociación con RONDS dispone de sensores de sujeción imantada y sin ningún tipo de cableado, son escalables y se pueden ir sumando más de ellos en cualquier momento gracias a su codificación única y además se colocan en segundos. Alguien en una simple inspección puede añadir la cantidad que quiera en la ubicación que quiera y en el mismo momento de ser colocados empiezan a hacer su trabajo.

La verdad es que el conjunto RONDS – TEROTECNIC entienden cómo es este trabajo, y comprenden las dificultades especiales que entraña este sector. Lo más importante de todo esto es que los sensores ayuden a la gente sin complicaciones ni esfuerzos y que además se entiendan entre ellos para dar información conjunta, las preguntas deben ser: ¿El sensor encaja en los procesos que ya están constituidos? ¿Funciona en el espacio físico donde el trabajo se lleva a cabo cada día? si no lo hace, puede traer más problemas de lo que aporta.

3) ¿Qué o quién gestiona esos sensores? ¿como se actúa tras su colocación?: Piense que todos los datos de los sensores acaban en un software que es el que hará el análisis predictivo de la información que recibe de todos los sensores por lo tanto debe ser un software muy ágil y con inteligencia artificial y sus indicaciones deben ser tomadas en cuenta para que tengan un impacto sobre el funcionamiento de la máquina que sea siempre positivo. Entre el sensor y el software hay un equipo que captura las señales de hasta 60 sensores y las envía al software vía Ethernet, Wi-Fi o 3G / 4G, debe ser totalmente seguro y blindado y ser también capaz de capturar otras señales distintas de las propias de los sensores de análisis de predictivo.

Eso nos deja dos opciones en el modo de actuación:

  1. La primera opción que tienen un posible cliente es que haga la compra e instalación del sistema a una empresa de ventas de productos y tras hacerlo, que él mismo se encargue del análisis y tome las últimas decisiones para las intervenciones correctivas que vaya encontrando.
  2. La segunda opción es que el cliente confíe en una empresa de reconocido prestigio en este sector que le procure el producto, que le asista en todas las tareas de instalación, calibración y seguimiento de sus señales y que además se encargue de mantenerle informado si es posible en una plataforma para la gestión documental que le avise de cualquier anomalía en el instante por correo electrónico o por cualquier sistema de telefonía para que no tenga que preocuparse absolutamente por nada.

Ambas formas son totalmente válidas y la decisión sólo será dependiente del equipo de personal de las que disponga el cliente para acometer este trabajo. Tenga en cuenta que la disponibilidad para este tipo de trabajo es a tiempo completo y que la capacitación debe ser constante y comprometida con la actualización de las nuevas tecnologías y acorde con las normas ISO que establecen los valores de las alarmas correspondientes, sin dejar atrás la necesaria experiencia.

Para terminar, sólo decirle que algunas empresas como Terotecnic, ofrecen dos posibilidades, una, la venta del equipo, los sensores, la instalación y el software, y dos, el control integral de las señales en colaboración con el cliente que tendrá igualmente acceso a ellas y a los informes generados.

Guillermo Díaz Povedano
Guillermo Díaz Povedano

Director de Terotecnic Ingeniería, S.L.
¡Toda la ingeniería de confiabilidad a su alcance!

Si quiere conocer más sobre nuestros productos y servicios, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: