ISO 55000 todo lo que tiene que saber al respecto

Muchos clientes y amigos me han preguntado en ocasiones por la norma ISO 55000 porque a pesar que lleva publicada desde el 2014 parece que sigue siendo la gran desconocida. Intentaremos en este artículo explicar que es y como nos puede ayudar en nuestro día a día en las plantas industriales.

Todo lo que debe saber sobre la ISO 55000

Introducción

Para empezar, podemos decir sin temor a equivocarnos que esta norma es hija directa de la norma PAS 55; el éxito obtenido con la aplicación de esta última norma del Estándar Británico para la gerencia óptima de los activos físicos, provocó que la Organización Internacional de Estándares la utilizara como base para establecer el primer Estándar Internacional de Gerencia de Activos.

¿Y que fue o es la norma PAS 55? ¿y por qué tanta fama e importancia?,

Según explicaba entonces el portal The Woodhouse Partnership,

“BSI PAS 55 ha sido una historia de éxito internacional desde el año 2004, reconocida cada vez más como una piedra fundamental de las buenas prácticas en el ciclo de duración de vida útil total, y en la gerencia optimizada de los activos físicos. Ha sido recibida como una definición objetiva y esencial de lo que se requiere para demostrar competencia, establecer prioridades de mejora y lograr más y mejores conexiones transparentes entre los planes estratégicos organizacionales, el trabajo diario real y las realidades de los activos.”

The Woodhouse Partnership

Los logros de la PAS 55 dieron como resultado desde el principio que tuviera una rápida aceptación en los principales sectores industriales de todo el mundo, convirtiéndose en un estándar de referencia sumamente valioso para las organizaciones, luego de demostrar con creces ser una excelente metodología para mejorar el desempeño de los activos, amén de generar un dramático impacto financiero en las empresas y corporaciones que lo adoptaron. Por eso no es de extrañar que más tarde o temprano se convirtiera en una norma de impacto internacional y con todas las bendiciones ISO.

Gestión de activos

Como de todos es sabido, la Gestión de Activos comprende el conjunto de actividades que una organización pone en práctica para lograr de ellos los mejores resultados. Se trata de gestionarlos con un balance entre costos, riesgos y desempeño organizacional y funcional para la obtención de los mejores beneficios posibles para la empresa y para los propios activos.

Para lograr este cometido no basta con gestionar los activos como mejor sepamos por mucho cariño que le pongamos a esa tarea, se la inclusión de toda la empresa en esta política, la empresa debe tener o procurarse una sólida cultura empresarial y un verdadero liderazgo, en donde términos propios de las ciencias sociales como, sensibilización y comunicación saltan a la arena del quehacer industrial como parte de los soportes necesarios para lograr el cambio de cultura organizacional que requiere la implantación de la norma ISO 55000, bajo la premisa (y la promesa) de mejorar dramáticamente las utilidades de la empresa que la aplique. En última instancia, son las personas, el recurso humano, quienes podrán hacer posible la aplicación y sostenibilidad en el tiempo de cualquier norma de calidad que se implemente, incluido esta.

En definitiva y por intentar resumir esta definición, la gestión de activos es una disciplina que busca o mejor dicho asegura que se gestiona todo el ciclo de vida de los activos físicos de una organización con el fin de maximizar su valor, utilizando un enfoque basado en el riesgo y para lograr esto, la gestión de activos debe coordinar las actividades financieras, operacionales, de mantenimiento, de riesgo, y demás actividades relacionadas con los activos de una organización. La serie de normas internacionales ISO 55000 se enfoca como veremos en dar estructura a una mejor gestión de los activos físicos e intangibles de la empresa.

¿Qué organizaciones son las idóneas para implementar esta norma ISO?

Todas las organizaciones con uso intensivo de activos ya sean públicas o privadas con activos tangibles o intangibles pueden beneficiarse de esta norma. Los ejemplos más típicos son:

  • Sectores de infraestructura e industriales
    • Producción de energía, tratamiento y distribución
    • Aguas de consumo y aguas residuales, tratamiento y distribución
    • Telecomunicaciones
    • Ferrocarriles y transito urbano
  • Servicios públicos orientados a la infraestructura
    • Aeropuertos
    • Hospitales
    • Carreteras
  • Todos los sectores económicos donde los organismos estatales regulan producción y servicios
  • Industrias de uso intensivo de capitales y compañías de gran valor añadido
    • Mineras
    • Petroquímicas
    • Manufactureras
  • Organizaciones de servicios
    • Software
    • Consultoría
    • Servicios profesionales

Un gráfico muy interesante para identificar y clasificar el concepto de activos y su función es el que presentamos a continuación:

Identificación y clasificación del concepto de activo y sus funciones
Donde se aplica la gestión de activos

¿Qué abarca la gestión de activos?

La gestión de activos abarca diseño, desarrollo, gestión de contratos, adquisición, cadena de suministros, operaciones, mantenimiento, relaciones públicas, servicios de clientes, recursos humanos, riesgos, control documental y datos, salud, seguridad y ambiente, asuntos legales, financieros etc., el sistema de gestión de activos desarrolla una relación de colaboración y compromiso entre todas estas disciplinas, por lo que exige políticas globales que sean acatadas y bien recibidas por toda la organización.

Grupo de Nomas 55000

El 15 de enero de 2014 el Comité Técnico ISO TC 251 concluyó su trabajo y fue publicado el grupo de normas ISO 55000 para la gestión de activos. El esquema es similar al de las normas de gestión de calidad (ISO 9000, 9001 y 9004).

En este caso la distribución de la Norma ha sido:

  • ISO 55000:2014 Asset management – Overview, principles and terminology (Gestión de Activos – Visión general, principios y terminología). responde a la pregunta ¿POR QUÉ?
  • ISO 55001:2014 Asset management – Management systems – Requirements (Gestión de Activos – Sistemas de Gestión –Requerimientos). Responde a la pregunta ¿QUÉ?
  • ISO 55002:2014 Asset management – Management systems – Guidelines for the application of ISO 55001. (Gestión de Activos –Sistemas de gestión – Guías para la aplicación de la norma ISO 55001). Responde a la pregunta ¿COMO?

Este estándar y todos los otros estándares ISO para sistemas de gestión cumplen a su vez con la guía ISO 72:2001 Guía y justificación para el desarrollo de estándares de sistemas de gestión (MSS Management System Standards en inglés). Esta guía delinea los elementos comunes de las políticas, planeamiento, implementación, operación, evaluación del desempeño, mejora y revisión por la dirección de todas las que se desarrollan con ella y también establece que los sistemas de gestión deben ser desarrollados bajo la metodología de la mejora continua PHVA:

  • Planear.
  • Hacer
  • Verificar
  • Actuar.

Como ya hemos dicho esta norma ISO se basa en los 28 elementos incluidos en la PAS-55 partes 1 y 2. La ISO 55001:2014 especifica los requisitos para un sistema de gestión de activos dentro del contexto de la organización. Este estándar tiene el propósito de ser usado para gestionar activos físicos pero puede ser aplicado a otro tipo de activos. La ISO 55000:2014 es la norma que define la terminología que se empleará en esta serie de normas e incluye el siguiente gráfico que muestra la relación entre los términos claves:

La relación entre los términos clave de la ISO 55000
Relaciones entre términos clave

Lo que más destaca en la serie de normas ISO 55000 es que para la gestión de activos por parte de la organización en cuanto a la valorización, la mantención y el desecho de los activos marca las pautas “la gestión del riesgo”. Recordemos que la norma para la gestión del riesgo es la ISO 31000/18 (Gestión del Riesgo – Principios y Guías) que es la norma que proporciona los principios y guías genéricas para la gestión del riesgo que además se completa con la norma ISO Guide 73:2018 que es el vocabulario necesario para la correcta aplicación, ambas pueden ser una guía útil para aquellas empresas que además de la 55000 quieran enfatizar más o necesiten un enfoque más formal del riesgo, aunque no es obligatorio su utilización en relación a la ISO 55000.

Entre los conceptos más relevantes de la Norma podemos definir los siguientes:

  • Activos: Objeto o entidad que tiene valor real o potenciar para la organización.
  • Cartera o Portfolio de activos: Conjunto de activos que se encuentran dentro del alcance de la gestión de activos.
  • Sistema de activos: Conjunto de activos que interactúan o que están relacionados.
  • Tipo de activos: Grupo de activos que tienen características comunes que lo distinguen como un grupo o una clase.
  • Activo crítico: Activos que tienen potencial para impactar significativamente en el logro de los objetivos de la organización.
  • Vida del activo: Periodo desde la creación del activo hasta el fin de la vida del activo.
  • Ciclo de vida: Etapas de la gestión de un activo. Las etapas del ciclo de vida dependen del activo, del sector industrial, y de la sociedad. Las más ordinarias son:
    • Necesidad: La empresa necesita un activo que cumpla con una función en un tiempo determinado.
    • Diseño: La Ingeniería diseña dicho activo.
    • Construcción: Se construye el activo.
    • Comisionamiento: Se comisiona el activo y se monta.
    • Operación y Mantenimiento: El activo opera en su lugar cumpliendo con su misión y se mantiene para que siga haciéndolo.
    • Desincorporación: El activo llega al final de su vida útil y se desinstala y se recicla.
  • Gestión de activos: Actividad coordinada de una organización para obtener valor a partir de los activos. El término “actividad” tiene un significado ámplio y puede incluir enfoque, planificación, los planes y su aplicación, etc. Por tanto la gestión de activos implicará normalmente:
    • Balance de costos
    • Análisis de Riesgos
    • Oportunidades
    • Beneficios de desempeño
  • Plan estratégico de gestión de activos: Es la gestión documental que especifica de que manera los objetivos organizacionales se convierten en objetivos de gestión de activos. Esto incluye:
    • Visión
    • Misión y valores
    • Políticas del negocio
    • Requerimientos de las partes interesadas
    • Manejo de las metas y los riesgos
  • Plan de gestión de activos: Información documental que especifica las actividades, los recursos, y los plazos de ejecución requeridos para que una activo o un sistema o grupo de activos logren los objetivos de la gestión de activos de la organización. Este plan debe incluir:
    • Las acciones
    • Responsabilidades
    • Recursos
    • y Escala de tiempos
  • Sistema de gestión: Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos.
  • Sistema de gestión de activos: Conjunto de elementos de una organización interrelacionados y que actúan entre sí para establecer la políticas de gestión de activos, los objetivos de gestión de activos y los procesos necesarios para lograr dichos objetivos.
  • Política de gestión de activos: Requerimientos obligatorios, principios e intenciones legales y estructura para el control de la gestión de activos.
  • Estrategia de gestión de activos: Dirección a largo plazo sustentable y optimizada para la gestión de activos.
  • Objetivos de la gestión de activos: Resultados específicos y medibles de los activos, sistemas de activos y sistemas de gestión de activos.
  • Acción Preventiva: Acción para prevenir o eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.
  • Acción Predictiva: Acción para monitorizar la condición de un activo y predecir la necesidad de una acción preventiva o una acción correctiva.
  • Acción Correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad y prevenir su recurrencia.
  • Nivel de Servicio: Parámetros o combinación de parámetros que reflejan resultados sociales, políticos, ambientales y económicos que produce la organización, como por ejemplo:
    • Seguridad
    • Satisfacción del cliente
    • Calidad
    • Cantidad
    • Capacidad
    • Confiabilidad
    • Capacidad de respuesta
    • Aceptabilidad industrial
    • Costos y
    • Disponibilidad

La norma esta diseñada y creada para que la utilicen:

  • Aquellos involucrados en establecer, implementar mantener y mejorar el sistema de gestión de activos.
  • Aquellos involucrados en desarrollar actividades de gestión de activos y prestadores de servicios
  • Las partes internas y externas que evalúan la capacidad de la organización para cumplir con los objetivos legales, regulatorios, y contractuales y con los requisitos propios de la organización.

A continuación sintetizamos los Requerimientos generales de un Sistema de Gestión de Activos basados en la ISO 55000-01-02.

  1. Contexto de la organización:
    1.1. Comprendiendo la organización y su contexto.
    1.2. Comprendiendo las necesidades y expectativas de los accionistas.
    1.3. Determinando el alcance del sistema de gestión de activos.
    1.4. Sistema de gestión de activos.
  2. Liderazgo:
    2.1. Liderazgo y compromiso.
    2.2. Políticas.
    2.3. Roles organizacionales, responsabilidades y autoridades.
  3. Planeación:
    3.1. Acciones para atender riesgos y oportunidades para el sistema de gestión de activos.
    3.2. Objetivos del sistema de gestión de activos y planes para conseguirlos.
    3.3. Objetivos de gestión de activos, planificación para la gestión de activos.
  4. Soporte:
    4.1. Recursos.
    4.2. Competencias.
    4.3. Sensibilización.
    4.4. Comunicación.
    4.5. Requerimientos de información.
    4.6. Documentación de información.
    4.7. General.
    4.8. Creando y actualizando.
    4.9. Control de la información documentada.
  5. Operación:
    5.1. Planeación y control de la operación.
    5.2. Gestión del cambio.
    5.3. Tercerización.
  6. Evaluación de desempeño:
    6.1. Monitoreo, medición, análisis y evaluación.
    6.2. Auditoría interna.
    6.3. Revisión de la gerencia.
  7. Mejora:
    7.1. No conformidades y acciones correctivas.
    7.2. Acciones preventivas.
    7.3. Mejora continua.

Aún con lo completa que es la ISO 55000 no debemos olvidar que es una norma para la Gestión de Activos Físicos y no una norma para la Gestión del Mantenimiento ni para la confiabilidad aunque juega un papel importantísimo para su gestión y puesta en servicio. Concretamente el anexo “A” (anexo informativo) de la ISO 55001 lista actividades de gestión de activos entre las cuales encontramos muchas indicaciones referidas a la gestión de activos y de su mantenimiento, como por ejemplo:

y otras muchas cosas con las que si estamos muy familiarizados los que nos dedicamos al mantenimiento industrial.

Si lo que estamos buscando es una norma hecha, pensada y bien estructurada para la gestión del mantenimiento, entonces debemos ver y analizar la EN 16646 (la desarrollaremos en un nuevo artículo) que es una norma europea aprobada en diciembre del 2014. La EN 16646 fue montada por la CEN tomando como referencia otras 10 normas europeas existentes, todas ellas relacionadas con la gestión de la confiabilidad, la logística, la terminología de mantenimiento, el RCM, los indicadores, la mantenibilidad durante el diseño y desarrollo, la obsolescencia, etc.

Certificación de la ISO 55000 herramientas para su auditoria

Esta claro que los beneficios de la certificación en esta norma son tan importantes que merece la pena someterse al chequeo para conseguirlo. Pero, ¿Qué herramientas podemos utilizar para realizar el GAP Análisis?

Hasta hace muy poco las empresas que ya usaban al PAS55 estaban acostumbradas a trabajar con la herramienta Assessment Methodology (PAM) que es la herramienta utilizada para encontrar las deficiencias en la aplicación de la PAS 55. La versión actual de la herramienta PAM fue lanzada en 2008 como parte de las herramientas del IAM, junto con PAS 55: 2008 y el marco de competencias 2008.

Aunque ISO 55001 reemplazará efectivamente la PAS 55, algunas organizaciones pueden desear seguir aplicando los 28 requerimientos de la PAS 55, y por lo tanto quizás piensen que deben retener la herramienta PAM pero no, ahora, PAM necesita evolucionar hacia una herramienta que no puede evaluar sólo PAS 55, sino también ISO 55001 y los 39 temas de la Gestión de Activos de la misma.

División de la norma ISO 55000

La Metodología de Autoevaluación (SAM) Self-Assessment Methodology, es la nueva herramienta para valorar la situación de la empresa ante la certificación de ISO 55001. Esta herramienta contiene una mezcla de experiencia multisectorial global y sólidos conocimientos sobre la gestión de activos, tanto para los propietarios de los activos como para las perspectivas de la consultoría y es muy similar a su antecesora. La herramienta (SAM) ha sido diseñada para ser aplicable a todos los sectores industriales y libre de cualquier sesgo comercial. Con ella las organizaciones pueden evaluar sus capacidades contra los requisitos tanto de ISO 55001 como de PAS 55, y sirve como complemento para lograr la certificación de cualquiera de ellas.

(SAM) Self-Assessment Methodology, está alineada a los 39 temas de la gestión de activos descritos en el Anatomy figura siguiente. Las organizaciones serán capaces de evaluar sus capacidades contra los 39 temas de la gestión de activos con sus definiciones y con características desarrolladas en el framework de gestión de competencias.

Los 39 temas de la gestión de activos de la norma 55000

La herramienta SAM ha sido diseñada para ser tan fácil de usar como la PAM que todos conocíamos. Se acompaña de nuevas directrices que definen la forma de aplicar con coherencia la norma ISO 55001/2. En ésta no sólo se conservan las 121preguntas originales y respuestas del modelo diseñado para cubrir los requisitos de PAS 55, sino que también incluye 125 nuevas preguntas y respuestas para cubrir los requisitos de ISO 55001, incluyendo interdependencias y vínculos. La herramienta también incluye mejoras en la navegación de hoja de cálculo y la opción de incluir varios entrevistados.

La herramienta SAM

Espero que este artículo aunque extenso, haya sido aclaratorio de las partes más interesantes y aplicables del grupo de Normas ISO 55000 y cumpliendo con mi humilde expectativa de dar una pincelada a aquellos que estén interesados por poner en movimiento la aplicación de la misma o trabajar en ella.

Referencias

  • GRUPO DE NORMAS ISO 55000
  • MOUBRAY, John. Reliabilty Centered Maintenance. Second Edition. Industrial Press Inc. 1997
  • PÉREZ, Carlos Mario. Confiabilidad y evolución del mantenimiento. Soporte y Cia. 2007
  • PÉREZ, Carlos Mario. Gestión Integral de Activos (GIA). Soporte y Cia. 2008
  • PETERSON, S. Bradley. Developing an Asset Management Strategy. Strategic Asset Management Inc. 2002
  • ARMY, Dave. The SAMI asset healthcare triangle series: Stage 1. Strategic Asset Management Inc.
  • PETERSON, S. Bradley. Designing the best maintenance organization. Strategic Asset Management Inc.
  • PETERSON, S. Bradley. Creating an asset healthcare program. Strategic Asset Management Inc.
  • IAM. PAS 55-2:2008. The Institute of Asset Management.
  • LUIS FELIPE SEXTO. Publicaciones varias ISO 55000 y PAS55
  • ARMENDOLA. ISO55000 Ha sido publicada claves para su entendimiento

Artículos propio publicados en la revista Predictiva21 acerca de la Terotecnología la Pass55 y la Norma ISO55000

La Terotecnología (El Mantenimiento Clase Mundial) I Parte

La Terotecnología (El Mantenimiento Clase Mundial) II Parte

La Terotecnología (Con la Terotecnología desde la Pas 55 hasta la ISO 55000) III Parte

Guillermo Díaz Povedano
Guillermo Díaz Povedano

Director de Terotecnic Ingeniería, S.L.
¡Toda la ingeniería de confiabilidad a su alcance!

Merkinsio-Terotecnic y 4D Geoservices ganan el reto de GoHub Andalucía para startups innovadoras en el sector del agua

Terotecnic gana el reto GoHub Andalucía
Imagen: Los responsables de Merkinsio y Terotecnic, a la izquierda, y los fundadores de 4D Geoservices

La propuesta conjunta de Merkinsio y Terotecnic, junto a la presentada por 4D Geoservices, son las dos ganadoras del reto Andalucía Water Tech Hub lanzado por GoHubel hub de innovación abierta y deep tech de Global Omnium, para impulsar con tecnología e innovación la recuperación del tejido emprendedor y empresarial tras la crisis del Covid-19.

La convocatoria, que cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, se abrió en octubre dirigida a startups capaces de encontrar soluciones tecnológicas a una serie de desafíos planteados por las empresas públicas del agua Grupo Energético de Puerto Real (GEN) y la Empresa Municipal de Aguas de Málaga, S. A. (Emasa).

El proyecto de Merkinsio y Terotecnic, formado por un equipo con más de diez años de experiencia en el mundo tecnológico y del mantenimiento de instalaciones, ha sido el elegido para afrontar el reto planteado por Grupo Energético de Puerto Real.

Las dos startups proponen crear una plataforma donde estará alojada una red neuronal autónoma, basada en tecnología de Inteligencia Artificial (AI,) que permita la toma de decisiones para inversiones en infraestructuras de abastecimiento de agua de forma predictiva.

“Es una gran oportunidad de afianzar los modelos predictivos con inteligencia artificial en campos tradicionalmente anclados a mantenimiento por fallo”, asegura Pedro Luis Hidalgo, CEO de Merkinsio, quien conoció a los responsables de Terotecnic en la Escuela de Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla. “Ser seleccionados nos supone una oportunidad de poner en valor que la capacidad de predecir, planificar y mejorar la gestión de las inversiones es posible gracias a la tecnología”, añaden.

Andalucía Water Tech Hub pretende impulsar la recuperación del tejido emprendedor y empresarial tras la crisis del Covid-19

En este sentido, Félix Taboada, gerente de GEN, destaca que la iniciativa puesta en marcha por GoHub impulsa la estrategia municipal de innovación ‘Puerto Real +Ciudad’: “la vertiente social y empresarial que supone poder ayudar a la aceleración de propuestas de negocio de empresas incipientes con gran conocimiento de la explotación de nuevos paradigmas tecnológicos aplicados al sector del agua hace que nos sintamos útiles a la sociedad a la vez que aseguramos un mejor servicio a nuestros abonados y abonadas”.

El segundo proyecto ganador lleva la firma de 4D Geoservices, una startup de geomática y desarrollo de sistemas de información geográfica dedicada a proyectos internacionales de ingeniería civil y energías renovables. El jurado les ha seleccionado para desarrollar una plataforma que muestre información de las fuentes de Málaga de manera interactiva gracias a la realidad aumentada y la inteligencia artificial, un desafío planteado por Emasa.

Juan Pedro Cano y Carlos Colomo, fundadores de 4D Geoservices, explican que participar en este programa “supone una gran oportunidad para formar parte de la transformación digital y el desarrollo tecnológico desde Andalucía”.

Por su parte, Emasa, en su apuesta por “tecnologías libres, creativas e innovadoras para ponerlas al servicio de la ciudadanía”, quiere poner en valor las más de 180 fuentes de agua potable y 90 ornamentales repartidas por toda Málaga. “Queremos que estén cerca de todos y que sean fáciles de localizar siempre que sea necesario. Pero también que sean el vehículo para conocer y disfrutar mejor de nuestra ciudad, y esto pasa por la tecnología aplicada a la comunicación, tanto más en el caso de una ciudad que aspira a ser un referente smartcity como Málaga”, concluyen.

Los seleccionados comenzarán este mismo mes de diciembre a desarrollar sus proyectos piloto con las compañías del agua para validar su tecnología, en un proceso que durará en torno a cuatro meses. El objetivo es obtener una solución prototipo viable e innovadora que cada empresa pueda implantar y posteriormente las startups puedan comercializar con la experiencia adquirida en su puesta en marcha.

De esta forma, las ganadores podrán abrir un nuevo mercado para su solución tecnológica, con el gran aliciente de trabajar y testear un caso de uso real con el que conocer de primera mano las necesidades de un cliente tipo de la industria del agua. Por añadidura, entrar en el programa les permitirá acceder a las formaciones y eventos organizados por GoHub, además de conocer y adentrarse en su ecosistema emprendedor y beneficiarse de la proyección internacional que brinda una gran corporación como Global Omnium.

El programa Andalucía Water Tech Hub-Resilience Challenge nació para impulsar la transformación digital del sector del agua y convertir Andalucía en un hub internacional, además de generar una especialización en startups water tech y atraer a emprendedores e inversores de todo el mundo.

Más información sobre el programa: https://gohub.tech/andalucia-water-tech-2020/

GoHub by Global Omnium

GoHub es el hub de deep tech de Global Omnium para startups con soluciones disruptivas aplicables a agua, industria 4.0 y smart cities. Es el primer hub de deep tech de España y el propósito de GoHub es ayudar a que vivamos mejor en las ciudades. Para conseguirlo invertimos en las mejores startups de IA, IoT, robótica, ciberseguridad, realidad aumentada, big data… que contribuyan a la optimización de costes, automatización de procesos, innovación de nuevos productos y apertura de nuevos mercados.

GoHub tiene su headquarter en Valencia, con capacidad para 150 personas. Además, dispone de sede en Andalucía, con un hub en el Acuario de Sevilla para 20 personas y un gran auditorio inmersivo para eventos; y en Barcelona, dentro del edificio Pier01 de Barcelona Tech City.

GoHub Andalucía

Desde febrero de 2019, estamos presentes en Andalucía con la misma misión: contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor, favorecer la atracción y retención de talento y ayudar a Andalucía en su posicionamiento como hub tecnológico e innovador. A través de nuestros programas Accelerator y Ventures hemos invertido en tres startups andaluzas y participado en proyectos piloto con otras tres.

El Grupo Global Omnium

Presidido por Eugenio Calabuig, nace en Valencia hace 130 años, y hoy está presente en más de 400 ciudades de España, donde gestiona el ciclo integral del agua, junto a las administraciones públicas. Su expansión internacional de la mano de Idrica, su plataforma de soluciones tecnológicas, le ha valido para tener presencia actualmente en 3 continentes con más de 7 millones de clientes. Global Omnium es un referente en el sector de las utilities y se encuentra entre las 5 top mundiales.

Imagen: Los responsables de Merkinsio y Terotecnic, a la izquierda, y los fundadores de 4D Geoservices

error: Content is protected !!